LoPaisa.com - El Sitio Paisa -  Medellin Colombia
 
 
 
 
   

RESEÑA HISTÓRICA

AEROPUERTO JOSÉ MARÍA CORDOVA

Por: Carlos Esteban Arrubla Paucar (Director Regional 2)
La primera aerolínea colombiana

En enero 26 de 1913, en Medellín, se anunciaba un gran acontecimiento. Un canadiense Jhon Smith, acababa de llegar con un avión desarmado en cajas y se proponía hacer algunos vuelos de espectáculo. Había recorrido varios países latinoamericanos, se había presentado antes en Barranquilla. Causaba sensación en los periódicos locales " El hombre que vuela". Algunos muchachos ricos empezaron a soñar con comprar una de esas máquinas espectaculares. Por esta época comenzó el impulso de Don Gonzalo Mejía por los deslizadores, iniciándose la Compañía Colombiana de Hidroaviones Mejía.

El 26 de Septiembre de 1919 se constituyó por escritura pública, en Medellín, la Compañía Colombiana de Navegación Aérea con la intención de establecer vuelos regulares, al principio a lo largo del Magdalena hasta Puerto Berrío y Honda, y posteriormente conectar a Medellín y Bogotá. Se intentaba transportar pasajeros y correo. Compraron los aviones, y cinco meses mas tarde, el 15 de febrero de 1920 se realizó el vuelo inaugural entre Cartagena y Barranquilla. Los socios de la compañía fueron principalmente tres familiares : La familia de Don Alejandro Echavarría ( Fundador de Coltejer ) con el 40%, la familia Vásquez con el 35% y la familia de Don Gonzalo Mejía con el 14 %. Entre las tres familias tenían el 89%. Otros el 11 %.

El 5 de abril de 1919, tres meses después de la CCDNA, se creó en Barranquilla la línea Scadta , y el 26 de Septiembre de 1919 creaban en Medellín la Compañía Colombiana de Navegación Aérea.

La Gran aventura de Don Gonzalo Mejía con la aviación Colombiana fue la empresa UMCA, que funcionó entre 1932 y 1948, durante quince años, con vuelos regulares, conectando a Medellín con el exterior, y su lucha incansable por la construcción de un Aeropuerto en Medellín donde pudieran aterrizar aviones grandes. Gonzalo Mejía suspendió la operación de deslizadores en 1925.

Construcción del Aeropuerto :
Paralelamente, entre 1930 y 1932 don Gonzalo fue adelantando las tareas para dotar a Medellín, de un aeropuerto. En primer lugar había que elegir el sitio. Para ello recorrió varias veces a caballo las cimas de los cerros que rodean a Medellín imaginando la aparición del avión en el cielo y sus evaluaciones hasta el aterrizaje. Invitó pilotos e ingenieros a que lo acompañaran en estas correrías. Midieron distancias, calcularon velocidades del aeroplano, tuvieron en cuenta casos de emergencia y llegaron a la conclusión de que en el valle de Medellín había un lugar y solamente uno, donde podían aterrizar y decolar aviones con perfecta seguridad.

No escogió el sitio una comisión de expertos en aeronáutica que contara con aparatos de medición y mapas exactos del terreno. Lo escogió Gonzalo Mejía, a caballo mirando el valle desde el morro Pandeazúcar, desde el camino a San Pedro, desde el alto de las Palmas. En primer lugar no había mapas de la región. En segundo lugar la alcaldía no tenía presupuesto para contratar una comisión de expertos extranjeros. La lucha para conseguir que el Municipio comprara los terrenos y aprobara la legislación pertinente a un aeropuerto fue de nuevo una guerra interminable de abogados, dudas, oposición, contrapropuestas, intereses políticos y personales, etc. En cierto momento el Municipio de Medellín exigió que Don Gonzalo Mejía debía pagar de su bolsillo un estudio de una comisión de técnicos extranjeros en aeropuertos. Don Gonzalo viajó a Nueva York a escoger un grupo de expertos, y regresó con una comisión contratada con la empresa Curtiss Wright.

Fuente
AERONAUTICA CIVIL DE COLOMBIA