El horror de Pablo Escobar (1981-1990)

Por: Redaccion El Tiempo –27 de octubre 2010 , 12:00 a.m.

El narcotraficante más poderoso ha sembrado el miedo y la muerte en Colombia. En menos de cinco años, Pablo Escobar se convierte en el criminal más temido de Colombia. Nació en Rionegro (Antioquia) el 1˚ de diciembre de 1949, hijo de una maestra y un celador.

Fue asaltante, secuestrador y ladrón de carros; pero se convirtió en ‘El Patrón’ cuando descubrió -alrededor de 1975- cómo hacer del tráfico de la cocaína uno de los negocios más rentables del mundo.

El dinero llega por toneladas y le permite fundar el Cartel de Medellín, para controlar el negocio. Edifica barrios en los tugurios con dinero de la droga y consigue fama de benefactor.

Obtiene en 1982 una curul en el Congreso como representante suplente a la Cámara por Antioquia. Su llegada al Parlamento hace que se indague de dónde viene tanto dinero.

La Justicia ordena su captura por narcotráfico y el Congreso levanta su inmunidad parlamentaria.

Tras un período en la clandestinidad, en 1984 crea el grupo de ‘los Extraditables’ para luchar contra la extradición. Así comienza la época del sicariato, los magnicidios y las bombas. Los colombianos viven la angustia y el terror. 

289 atentados, hicieron ‘los Extraditables’ según EL TIEMPO, en los últimos tres meses de 1989.

El prontuario del terror

1984 (30 de abril)
Asesinato de Rodrigo Lara Bonilla

Dos sicarios en moto asesinaron al Ministro de Justicia a las 7:30 de la noche en el norte de Bogotá. Rodrigo Lara fue el primero que denunció a Escobar por sus actividades ilícitas.

1986 (17 de diciembre)
Asesinato de Guillermo Cano

Escobar le cobró a Cano, director de El Espectador, los duros editoriales que desde 1983 había escrito contra él.

Cano fue pieza clave para desmontar la imagen de Escobar como un hombre honorable. Fue asesinado por dos sicarios cerca de las instalaciones de ese periódico.

1987 (13 de enero)
Atentado a Enrique Parejo en Hungría

Tras reemplazar a Lara Bonilla en el Minjusticia, Parejo fue enviado como embajador a Hungría para protegerlo de los ‘narcos’. Pero la mafia lo alcanzó hasta la puerta de su casa en Budapest.

1988 (18 de enero)
Secuestro a Andrés Pastrana

Siete días de incertidumbre vivió el país entre el momento en el que Pastrana fue sacado de su sede de campaña por la Alcaldía de Bogotá y el instante en el que fue liberado por sus captores en Medellín, gracias a la presión policial.

(25 de enero)
Asesinato de Carlos Mauro Hoyos

El mismo día y a menos de 10 kilómetros de distancia del lugar en el que Pastrana era liberado, el procurador general de la Nación Carlos Mauro Hoyos fue asesinado cuando 10 hombres armados con ametralladoras intentaban secuestrarlo.

1989 (18 de agosto)
Asesinato de Luis Carlos Galán

Galán era el candidato más firme para ganar la Presidencia y había prometido una lucha frontal contra los ‘narcos’, tal como lo había hecho desde el Nuevo Liberalismo.

Azuzado por el senador Alberto Santofimio ¿según testigos¿, Escobar ordenó la muerte del candidato. Cayó en una horrible noche en la plaza central de Soacha (Cundinamarca).

(18 de agosto)
Asesinato de Valdemar Franklin Quintero

El coronel Quintero no llevaba guardaespaldas. Sabía que la mafia lo iba a matar por su lucha contra los ‘narcos’ y no quiso exponer otras vidas. El mismo día de la muerte de Galán, a las 6:18 a.m., Quintero fue abordado por sicarios en Medellín.

(2 de septiembre)
Bomba a El Espectador

En una estación de gasolina contigua al edificio de El Espectador, ‘Los Extraditables’ hicieron estallar un automóvil con 100 kg. de explosivos. La edición del día siguiente fue escrita y armada sobre los escombros. «Y seguimos adelante», decía el titular.

(27 de noviembre)
Bomba en el avión de Avianca

César Gaviria sucedió a Galán, pero Escobar no estaba dispuesto a permitirlo y puso una bomba en el Boeing 727 de Avianca que el candidato iba a abordar con rumbo a Cali. Gaviria no abordó la aeronave; el avión explotó y murieron 110 personas.

(6 de diciembre)
Bomba del DAS

Quinientos kg de dinamita explotaron a las 7:33 a.m. al lado del edificio del DAS, en el centro de Bogotá. El atentado, dirigido contra el coronel Miguel Maza Márquez, entonces director del DAS, dejó un saldo trágico de más de 50 muertos y cerca de 600 heridos y un cráter de cerca de cuatro metros de profundidad.

1990: Secuestros: presión a no extradición

30 de agosto, Diana Turbay

Le dijeron que se iba a entrevistar con un alto mando del Eln. Pero dos semanas después se supo que había sido secuestrada por Pablo Escobar. El 25 de enero de 1991 murió en una clínica de Medellín, al ser alcanzada por dos disparos en medio del rescate.
7 septiembre

Maruja Pachón

Su secuestro se produjo cerca de su casa, en Bogotá, cuando fue interceptada por delincuentes. Fue liberada horas antes que Francisco Santos, también gracias a la gestión del padre García Herreros.

19 septiembre, Francisco Santos

El jefe de redacción de EL TIEMPO fue secuestrado por hombres armados cuando salía del periódico. Con su secuestro, ‘los Extraditables’ presionaron la aprobación de la no extradición en la Constituyente de 1991. Fue liberado.

19 septiembre, Marina Montoya

Hermana de Germán Montoya, secretario general de la Presidencia, la sacaron de un restaurante en Bogotá. La entregaron, ya sin vida, en un lote baldío el 24 de enero de 1991.  ‘Los Extraditables’ la ejecutaron, según ellos, en «defensa» de sus «derechos humanos».