Increíble álbum de fotos de Pablo Escobar
En la última edición de la revista Zum (#5, octubre de 2013), publicación semestral “dedicada al universo fotográfico” editada por el Instituto Moreira Salles de Brasil, se destaca una extensa nota sobre el libro The Memory of Pablo Escobar [La memoria de Pablo Escobar], del fotógrafo británico James Mollison. La nota fue escrita por el periodista y editor brasileño, Paulo Werneck, curador de la próxima Festa Literária Internacional de Paraty (Flip) 2014.

Werneck cuenta la historia del proyecto en el contexto de los 20 años desde la muerte “del capo”, el narcotraficante más sangriento de la historia de Colombia, aunque este libro fue publicado por Chris Boot (actual director ejecutivo de Aperture Foundation) en el 2007, hace más de 6 años.
El ensayo se extiende principalmente sobre la vida de Escobar, y abre con el tema de la “cazada fotográfica” desarrollada por Mollison, contando brevemente cómo el autor ingresó a la historia de Escobar y fue descubriendo nuevos archivos fotográficos en registros policíacos, archivos de diarios colombianos y acercándose a la familia del gangster y a los pocos sobrevivientes del cuartel de Medellín. Guiado por las imágenes del nuevo archivo compilado por Mollison – el libro, Werneck comenta que “salta a los ojos en las imágenes, la extrema normalidad de Escobar y su séquito.
La familia y los amigos se divierten en la casa o la estancia. Asesinos crueles disfrutan de la piscina con sus novias”. Luego cita al biógrafo de Escobar, Alonso Salazar J. en La parábola de Pablo (Planeta, 2001): “Era tan buen padre que se escondía de los hijos para fumarse un porro, su único vicio permanente”.


«La gente lo adoraba, porque los políticos llegaban, prometían cosas y luego nada sucedía. Pablo decía, «Prometo llenar la cancha de reflectores, colocarle una campana a la iglesia, pintar la escuela…», y al día siguiente comenzaban las obras».
Jamie Gaviria, primo de Pablo. Foto: arriba: Pablo en la apertura de la cancha de fútbol, una de entre 800 cuyos reflectores él financió, c. 1982. Fotografías de Ivan Restrepo.
Más allá de las anécdotas de la vida de Escobar, el tema más interesante de este proyecto es, como dice el fotógrafo, que “el libro es tanto sobre Pablo como sobre hurgar archivos personales e institucionales, en medio a documentos que una y otra vez permanecen abiertos a cuestionamientos e interpretaciones”.
El autor comenta que las casi 400 imágenes que se reunieron en el libro no representan más del 10% de todo el material encontrado. En este sentido, la nota de Werneck carece de mayor profundización sobre la esencia misma del proyecto: la obra de un fotógrafo que en lugar de fotografiar deviene investigador y archivólogo, apropiándose de imágenes de archivos de los más variados para luego crear un trabajo autoral en base al sujeto fotografiado por otros fotógrafos.


Investigar archivos, desarrollar diferentes estrategias para acceder a ellos, encontrar y luego estudiar sus acervos, no es una ciencia exacta, sino que exige del investigador la continua improvisación de caminos y abordajes, dependiendo de las multifacéticas reglas del juego de cada institución/colección, y de la sensibilidad del investigador en relación a cada sujeto involucrado en la historia.
Foto: Pablo y su esposa llegan a la Hacienda Nápoles en su Learjet, 1982. Fotografías de los archivos de El Chino.




«Fue un error comenzar a matar oficiales de policía puesto que la policía es una institución que continuará volviendo. Uno es remplazado por el otro». El Profe, arreglador de Pablo. Foto de la policía, de posibles disfraces utilizados por Pablo. Colección del General Hugo Martínez.
«Con la rendición de Pablo el país comenzará una vida divina. Este país será maravilloso». Padre García, sacerdote de Pablo. Alberto Villamizar, político. Pablo secuestró a su esposa y hermana en 1990. Ayudó a asegurar la rendición de Pablo.
Mollison cuenta que mientras estaba de visita en Colombia investigando una idea para un proyecto fotográfico titulado Narcotectura, encontró una bolsa llena de fotografías en la cárcel privada de Pablo Escobar. Esa descubierta lo instigó en un viaje por los 3 años siguientes en búsqueda de material visual y encontrando a personas que conocían a Pablo Escobar. Expresa algunos de los datos que producen ese sentimiento de contradictoria admiración: “Escobar fue el gangster más rico y más violento de la historia, líder del cuartel de Medellín y responsable por el suministro de 80 por ciento de toda la cocaína del mundo en los años 1980”. Bajo el intento de evitar su extradición a los EEUU, le declaró guerra al estado colombiano dejando a miles de personas muertas.
El recuerdo de Pablo Escobar
Mientras investigaba una idea para un proyecto fotográfico llamado Narcotecture en Colombia, encontré una bolsa de fotografías en la prisión privada de Pablo Escobar. Me puso en un viaje durante los próximos 3 años buscando material visual y conociendo a personas que conocían a Pablo Escobar.
Pablo Escobar fue «el gángster más rico y violento de la historia», el jefe del Cartel de Medellín, responsable de suministrar el 80 por ciento de la cocaína del mundo durante la década de 1980. En un intento por evitar la extradición a los Estados Unidos, declaró la guerra al estado colombiano y miles murieron como resultado. Para esta versión web breve, he extendido la introducción visual al libro.
Publicado por Chris Boot (2007) 368 páginas, 340 colores y b & w; fotografías Impresiones digitales tipo C, varios tamaños