Search Results For: griselda blanco

Así se construyó la historia detrás de ‘La patrona de Pablo Escobar’

SALLY PALOMINO C. | 9:31 a.m. | 13 de Diciembre del 2012
José Guarnizo relata la vida de Griselda Blanco y con ella la del sicariato en Medellín.
Griselda Blanco (1943-2012) fue asesinada de unos balazos en su cabeza. (más…)

Leer mas >>>

La guerra a muerte entre los narcos

Sábado 8 Sept. 2012 – SEMANA
Arriba, de izquierda a derecha. Evaristo Porras y Leonidas Vargas. Abajo, Griselda Blanco y Wilber Varela. El asesinato en Medellín de Griselda Blanco, la llamada «Reina de la cocaína’, se suma a la lista de crímenes contra grandes capos que en algún momento fueron poderosos. Conozca algunas de esas historias. (más…)

Leer mas >>>

La tumba de “la reina de coca” quedó a 120 pasos de la de Pablo Escobar

Caracol Radio 17/09/2012 – 03:11 COT

Los últimos días de Griselda Blanco, la otrra jefe de las mafias del narcotráfico, parecían los de una apacible anciana preocupada por comprar lo mejor para alimentar a su familia. Pero murió frente a una carnicería. (más…)

Leer mas >>>

El hombre que capturó a la reina de la cocaína de Miami cuenta su historia

DAVID SUTTA / www.elnuevoherald.com/ CBS4

Griselda Blanco tenía varios apodos: la madrina, la reina de la cocaína, la viuda negra. Pero sin importar cómo la llamaran, dejó una profunda huella en la historia del sur de la Florida. Según las autoridades, Blanco importó miles de kilogramos de cocaína al sur de la Florida en los años 70 y 80 y mató a todo el que se interpuso en su camino. Hace poco, CBS4 entrevistó al hombre que la capturó. (más…)

Leer mas >>>

Las lujosas propiedades de Gonzalo Rodríguez Gacha, ‘El Mexicano’


Gonzalo Rodríguez Gacha, nacido en Pacho, Cundinamarca, fue uno de los narcotraficantes más infames del país. Se apodó ‘El Mexicano’.

En principio entró en el negocio de las esmeraldas y luego pasó al tráfico de droga desde Colombia a otros países de América del Norte, en la década de los 70.

(Le puede interesar: Pablo Escobar y las propiedades que tuvo en Colombia y el mundo).

Se volvió amigo de Pablo Escobar y fue uno de los fundadores del Cartel de Medellín.

Se ha llegado a afirmar que era el general de 10 mil sicarios

“En ningún archivo oficial le figura cédula de ciudadanía, libreta militar o pase de conducción. Se podría decir que jurídicamente Rodríguez Gacha no existe para el Estado. Pero él mismo se ha encargado de demostrar que sí, con sus múltiples excentricidades”, denunció el periodista Fabio Castillo en su libro ‘Los jinetes de la cocaína’.

“En algunas ocasiones se ha llegado a afirmar que era el general de 10 mil sicarios”, recordó José Leonardo Gallego, comandante de la operación que le causó la muerte al capo, en entrevista con ‘Noticias Caracol’.

‘El Mexicano’ fue abatido el 15 de diciembre de 1989, en el municipio de Coveñas, cuando las autoridades le dispararon desde un helicóptero. Trataba de escapar junto con su hijo, quien también murió en el lugar.

Su dinero ‘lleno de sangre’ le sirvió para adquirir algunos bienes de gran factura. Estas eran algunas de sus propiedades.

Gonzalo Rodríguez Gacha

Gonzalo Rodríguez Gacha, alias ‘El Mexicano’.

Casa de Gacha en Bogotá

El capo tuvo una casa en la carrera 11 con calle 86A, en la localidad de Chapinero. Eran 544 metros cuadrados de área construida.

Tenía un enorme jardín que rodeaba la mansión. Todo tipo de joyas e inmobiliario de oro, cristal e incluso pieles de oso se podían apreciar. Una mujer, identificada como Karen Correa, que conoció la casa después del fallecimiento del capo, le dijo a la cadena de noticias ‘BBC’ que incluso existían túneles en el lugar.

(Puede leer: Las fotos con ‘narcos’ que han metido en problemas a famosos colombianos).

Casa de Gonzalo Rodríguez Gacha

La casa del capo, en El Chicó, fue adquirida por la embajada de China por 49.000 millones de pesos.

Foto:Carlos Ortega / Archivo EL TIEMPO

Tras la muerte de Gacha, la casa fue objeto de saqueos por varias personas que buscaban guacas o caletas. Solo quedaron las paredes y los techos.

El Estado terminó el proceso de extinción de dominio en 2007.

Como lo informó la Unidad Investigativa de EL TIEMPO, la residencia fue adquirida por la Embajada de China en Colombia después de pagar 49.839 millones de pesos en 2018.

Casa Gacha vale $ 48.000 millones y van 7 ofertas

Esta es la fachada de la casa Gacha, en el norte de Bogotá.

Los diplomáticos se interesaron por el terreno porque en la actualidad es muy difícil conseguir finca raíz en aquel sector exclusivo de la capital colombiana.

“Es el ‘narco bien’ que más dinero le ha dado al Estado en los últimos tiempos. La plata obtenida va para el Fondo para la Rehabilitación, Inversión Social y Lucha contra el Crimen Organizado (Frisco). Y habrá traslados a los presupuestos de la Rama Judicial y de la Fiscalía”, dijo un funcionario a este diario en ese entonces.

Tupac Amarú

Así se llamaba el caballo de Rodríguez Gacha. El equino, según la leyenda, tenía un costo cercano al millón de dólares.

Era su ‘compañero’ más preciado. Sobre su fiel acompañante, Gacha mostraba sus dotes galopando y realizando toda clase de movimientos.

Tupac tenía un espacio exclusivo en la Hacienda La Chihuahua, otra de sus propiedades: pesebreras de 25 metros cuadrados dotada de todo tipo de elementos como bebederos automáticos y espejos.

Un veterinario tenía como única y exclusiva labor velar por la salud de Tupac.
La fascinación por el animal rozaba lo excesivo. De hecho, el narcotraficante celebró los 15 años del equino con una fiesta ‘por todo lo alto’.

El caballo murió en 1994 a causa de un cólico, según los pobladores de Pacho. Justo cinco años después del abatimiento de Rodríguez Gacha.

Como lo reseñan varios medios, la cabeza del animal está disecada y se alza en un club de caballos del municipio natal del capo.

Al pecho de su amo llegaba su cruz

La idolatría hacia al equino caló en la música mexicana. Fernando Valente Ortegón, cantante colombiano y uno de los exponentes de la ranchera, le compuso una melodía a Tupac Amarú.

“Dinero y pistola, también buenos gallos, tequilas y mariachis y un lindo caballo. Ese era su gusto, de Rodríguez Gacha, montar su caballo y pasearlo en mil plazas”, se escucha en los primeros versos de la pista.

Fernando Valente – Tupac AmarúFernando Valente – Tupac Amarú

Fernando Valente - Tupac Amarú - Gacha

Canción dedicada al caballo.

“¡Tupac Amarú, Tupac Amarú! ¡Qué lindo caballo es Tupac Amarú! Al pecho de su amo llegaba su cruz”, cantan en el coro.

Valente Ortegón tiene en su repertorio ‘Alias El Mexicano’. Le canta al narco y lo elogia.

“Un hombre de buena sangre, quiso morirse peleando porque nunca fue cobarde. De los jefes del gobierno, él era su mero padre”, menciona.

Discoteca Chihuahua

Gonzalo era respetado y temido por los pobladores de Pacho. De hecho, muchos de ellos prefieren no hablar sobre el pasado.

El periodista Fabio Castillo mencionó en su libro que el capo era propietario de la ‘Discoteca Chihuahua’, situada en el centro del pueblo.

Así como el anterior, le gustaba denominar a todo con nombres mexicanos: Bar Mi Tenampa o Rancho Hermosillo, por citar ejemplos.

Hacienda Cuernavaca

Esta hacienda representa otra de las propiedades más importantes para Rodríguez Gacha. Se ubica en Pacho, Cundinamarca, su pueblo natal.

El espacio, de 400 hectáreas, tenía piscina, jacuzzi, grandes habitaciones, salones y cocina. Tal como su casa en Bogotá, estaba adornada con joyas y mobiliario excéntrico.

También tenía un helipuerto.

(Siga leyendo: La historia de mafia y crimen de Griselda Blanco, la reina de la coca).

Hacienda Cuernavaca de 'El Mexicano'.

Hacienda Cuernavaca de ‘El Mexicano’.

Foto:

David Osorio. EL TIEMPO

“El helicóptero lo prestaba los domingos para que la gente diera vueltas y la gente hacía fila. Iban y daban una vuelta. Normal”, afirmó Orlando Covo, habitante de Pacho, en entrevista para el programa ‘Los Informantes’.

Covo fue testigo de las opulencias, pues recorrió los pasillos de la casa. El capo tenía su mansión de ‘puertas abiertas’ para el disfrute de sus coterráneos.

En la actualidad, la hacienda es una fundación de perros. Más de 100 caninos viven en esos amplios espacios.

Según las declaraciones de algunos vecinos para el canal internacional ‘Telemundo’, hay sujetos que van al lugar a realizar actos de brujería. Incluso se piensa que el espíritu de Gonzalo recorre la propiedad.

Todo esto, sin embargo, hace parte de la ‘mitología’ popular con la cual suelen revestirse algunos delincuentes.

Hacienda Cuernavaca de 'El Mexicano'.

Imagen con parte de los enseres de la propiedad de Gonzalo Rodríguez Gacha.

Foto:

David Osorio. EL TIEMPO

Otras propiedades

Gonzalo Rodríguez Gacha

El narco fue abatido en 1989.

El periodista Fabio Castillo recopiló en la obra anteriormente mencionada, publicada en 1987, más excentricidades del narcotraficante.

Él mencionó que tenía ocho apartamentos en Bogotá y un centro recreacional en cercanías al aeropuerto Guaymaral.

Además, varios predios en Antioquia y en los Llanos Orientales.

En agosto de 2020, la Agencia Nacional de Tierras verificó 1.290 hectáreas de tierra en Pacho, Cundinamarca, que pertenecían a Rodríguez Gacha.

Con esa visita esperan, en los próximos meses, dar trámite y adjudicar o no los predios a 85 familias de la zona que solicitaron su titularidad.

Leer mas >>>

Asesinan en Medellín a ‘La Reina de la Coca’

 (EUROPA PRESS) – 03/09/2012 a las 21:46 
TIROTEADA POR UN INDIVIDUO MONTADO EN MOTOCICLETA
Griselda Blanco, una narcotraficante colombiana que en los años 70 y 80 era conocida como ‘La Reina de la Coca’, fue asesinada este lunes en la ciudad de Medellín, en el noroeste de Colombia, donde recibió dos disparos en la cabeza. (más…)

Leer mas >>>

«Socios» y «sicarios» del Cartel de Medellín

Esta es una lista de los miembros del Cartel de Medellín, una organización delictiva dedicada al tráfico de cocaína el nombre responde al lugar en donde se creó. Los integrantes se encuentran clasificados en «socios» y «sicarios, pistoleros a sueldo y lugartenientes» según el rol que hayan desempeñado.

Socios del Cartel

  • Pablo Emilio Escobar Gaviria: alias El Patrón: la cabeza principal de todos los atentados y el terror que provocó al pueblo colombiano con centenares de muertos en toda la historia entre ellos la muerte del Ministro de Justicia Rodrigo Lara Bonilla, otros magistrados y jueces como: Abdiel Arias Ribera, Hernando Baquero Borda, Tulio Manuel Castro entre otros; de periodistas como: Guillermo Cano director y propietario del periódico El Espectador.[the_ad id=»4052″]Jorge Enrique Pulido Sierra director del noticiero Mundo Visión y propietario de la programadora Jorge Enrique Pulido Televisión, también atentados contra empresas importantes como Drogas La Rebaja propiedad de los Hermanos Rodríguez Orejuela, el vuelo de Avianca donde murieron todos sus ocupantes, este atentado iba dirigido al candidato presidencial Cesar Gaviria quien se salvó ser la víctima del vuelo en que viajaba, las instalaciones del edificio del DAS donde murieron y quedaron heridos varios trabajadores incluyendo al general Miguel Maza Márquez a quien se le hicieran cerca de dos atentados que en los cuales salvó su vida, el asesinato del candidato presidencial Luis Carlos Galán, las bombas a civiles y establecimientos comerciales etc.

    El secuestro de varios periodistas como: Maruja Pachón, Azucena Lievano y Orlando Acevedo Periodistas del Noticiero Criptón, dos extranjeros y las muertes de Marina Montoya y Diana Turbay en cautiverio, también del entonces candidato a la alcaldía de Bogotá Andrés Pastrana (liberado) y del Procurador General Carlos Mauro Hoyos muerto en cautiverio, el asesinato de Enrique Low Murtra, las muertes de varios policías etc.

    Se entrega el 14 de junio de 1991 a la justicia para ingresar a la cárcel «La Catedral» en Envigado en compañía de su hermano y sus lugartenientes dejando aun lado la guerra; luego delinque desde la cárcel ordenando homicidios como el de Henrry De Jesús Perez líder de las autodefensas muerto a su servicio y la muerte de sus socios Galeano y Moncada en la cárcel.[the_ad id=»4354″]

  • Se fuga de la prisión el 19 de julio de 1992 a su momento parecía quedarse solo y dar fín con su organización para ese momento ya padecía de problemas gastricos y abandonado por su esposa e hijos, su única compañía eran su madre su hermana y su escolta Alvaro De Jesús Agudelo «Limón» en ese momento escapó del operativo la policía en Aguas Frías por fallas de radiometria, murió con su escolta Alvaro De Jesús Agudelo el 2 de diciembre de 1993 en su casa de Medellín tratando de evitar ser extraditado y escapando de la justicia. Se le acusaba por el mayor número de homicidios y atentados que registraban en la historia del país.

Gonzalo Rodríguez Gacha, el líder militar del Cartel de Medellín.

  • Gonzalo Rodríguez Gacha: alias El Mexicano: nacido en Pacho (Cundinamarca) se convirtió en el principal aliado y sostén de Escobar durante la guerra emprendida contra el Estado colombiano.Fue el «Ministro de Guerra» del cártel de Medellín y hacia 1989 tenía 1000 hombres en armas en el centro del país. controlaba una organización autónoma asociada a Escobar.[the_ad id=»4034″]Sus sicarios, alrededor de 70 fueron los encargados de matar a Luis Carlos Galán.Tras el cruento bombardeo al edificio del DAS en Bogotá, que dejó 70 muertos y 500 heridos, se convirtió en el criminal más buscado del país.

    Traicionado por un lugarteniente suyo, murió el 15 de diciembre de 1989 en Tolú durante la Operación Apocalipsis junto a su hijo y 5 de sus hombres.Se le acusa de al menos 2000 homicidios. Después de su muerte, al mando del Cartel de Bogotá, entró Luis Murcia alias Martelo, que fue capturado tiempo después.

  • Carlos Lehder: alias El Loco: oriundo de Armenia (Quindío) y reconocido por sus excentricidades, abrió innumerables rutas de tráfico de narcóticos en el Caribe gracias a sus contactos en EE.UU. Capturado en febrero de 1987, fue inmediatamente extraditado y condenado a cadena perpetua pero su pena fue reducida por declarar contra Manuel Antonio Noriega. Es el narcotraficante del Cártel de Medellín, de más alto rango preso en Norteamérica.
  • Gustavo de Jesús Gaviria Rivero: alias León: primo de Escobar y su mano derecha, acompañó su carrera delictiva desde el principio. Encargado de las finanzas del cártel, pasó a ser el segundo hombre del ente narcoterrorista tras la muerte de Rodríguez Gacha. Murió en Medellín durante un operativo, al enfrentarse a tiros con la policía el 12 de agosto de 1990. En el momento de su muerte se hallaba solo y en compañía de su familia.
  • Jorge Luis Ochoa: perteneciente al clan de los Ochoa, fue el más importante de sus hermanos dentro de la organización criminal. Reconocido criador de caballos se convirtió en el número 2 a la muerte de Gaviria Rivero. Se rindió el 15 de enero de 1991 como parte de la política de sometimiento a la justicia del gobierno de César Gaviria.[the_ad id=»4035″]
  • Mario Henao Vallejo: alias Paco: cuñado de Pablo Escobar. Pedido en extradición, era quien controlaba todos los negocios del «Patrón» en el Magdalena Medio junto a su primo Hernan Dario Henao «HH». Dada su relación familiar con el capo, era bastante cercano a la cúpula del Cartel de Medellín. Murió en un operativo realizado el 23 de noviembre de 1989 en la finca El oro del municipio de Puerto Triunfo, cuando se pretendía capturar a Escobar y a uno de los hermanos Ochoa.
  • Juan David Ochoa: el mayor de los hermanos Ochoa. Se sometió a la justicia el 16 de febrero de 1991. Murió el 25 de julio de 2013 en la ciudad de Medellín victima de un infarto.
  • Juan Matta-Ballesteros: alias El Negro: nacido en Tegucigalpa, Honduras, gran amigo de Pablo y alto socio del cartel fue uno de los pocos miembros del cartel de Medellín que era extranjero. Era el contacto de los narcotraficantes colombianos con los mexicanos. Fue arrestado en 1988 y más tarde extraditado. Cumple una condena a cadena Perpetua.
  • Fabio Ochoa Vásquez: el menor del clan, fue el primero en someterse a los decretos de rebaja de penas el 18 de diciembre de 1990. Posteriormente sería extraditado en 2001, al incumplir sus acuerdos con el Gobierno colombiano.
  • Luis Fernando Gaviria Gómez: alias Abraham: primo hermano de Pablo Emilio Escobar Gaviria, también conocido dentro de la organización como César. Tenía la función de enviar cocaína al exterior y coordinar las acciones de tipo militar, desde la muerte del también primo de el capo, Gustavo de Jesús Gaviria Rivero.Muerto el 23 de octubre de 1990 en la finca Manantial, vereda La Mosca, jurisdicción del Guarne (Antioquia), en medio de la Operación Apocalipsis III. Junto a él, y enfrentando medio centenar de policías, murió su conductor Nicolás Calle.[the_ad id=»4052″]
  • Griselda Blanco: alias La Reina De La Coca: nacida en Santa Marta de donde se trasladaría posteriormente a Medellín, se convirtió en uno de los primeros grandes capos del tráfico de drogas en la década de los setenta. Asociada a Escobar se mudó a Miami, desde donde coordinó el envío de toneladas de cocaína.

    Fue arrestada por la DEA el 20 de febrero de 1985 y condenada a 16 años de cárcel. Asesinada por sicarios que le dispararon dos tiros en la cabeza el 3 de septiembre de 2012 cuando salía de una carnicería en el barrio Belén de la ciudad de Medellín. Era el único miembro del cartel de Medellin que era mujer.

  • José Rafael Abello Silva: alias El Mono Abello: el séptimo dentro del organigrama del Cartel y principal narco de la costa colombiana. Capturado en un restaurante de Bogotá el 11 de octubre de 1989, fue posteriormente extraditado. Liberado en 2007.
  • Gilberto Rendón Hurtado: el número 8 dentro del Cartel de Medellín. Fiel socio y segundo hombre en la organización de Rodríguez Gacha. Murió con su jefe durante la Operación Apocalipsis. Heredó sus estructuras criminales a su hermano Alirio de Jesús Rendón Hurtado El Cebollero.
  • Gilberto Molina Moreno: magnate boyacense de las esmeraldas, aliado cercano de «El mexicano» que se hizo a su sombra. Entró más tarde en conflicto con Rodríguez Gacha por el control de varias rutas del narcotráfico y de la zona esmeraldífera del centro del país. Terminaría asesinado por 25 sicarios de su ex-socio, en una finca de Sasaima en febrero de 1989.[the_ad id=»4035″]
  • Fernando Galeano del Rio: encargado de los negocios del Cartel de Medellín tras la entrega de Escobar y de sus principales lugartenientes del ala militar en 1991. Se convirtió en uno de los principales socios del capo controlando el área financiera de la organización narco-terrorista. Pero terminó siendo asesinado por orden del «Patrón» dentro de la catedral en julio de 1992.
  • George Jung: Único socio norteamericano del Cartel. Experto traficante de marihuana en los años 70 y luego de cocaina a principios de los 80 gracias a su sociedad con Carlos Lehder, a quien conoció durante su primera estancia en prisión y quien a su vez lo pondría en contacto con Pablo Escobar (de quien se volvería un amigo personal).A pesar de que Lehder lo traicionó, Jung mantuvo sus negocios con Escobar al punto de facturar 100 millones de dólares al año.

    Capturado en Massachusetts en 1987 fue liberado posteriormente, para luego ser recapturado al ser delatado al intentar volver al tráfico de estuperfacientes. En ese momento al declarar contra Carlos Lehder a la sazón recién extraditado es liberado nuevamente.Finalmente fue apresado en México en 1994 con 796 Kg de cocaína en su poder. Fallidamente trató de salir bajo fianza, pero fue sentenciado a 30 años de prisión. Salió libre el 2 de junio de 2014.

  • Gerardo Kiko y William Moncada Cuartas: junto a los Galeano se convirtieron en los principales socios del Cartel tras la entrega de Escobar, que les confió el manejo del ala económica de su organización. Compartieron la suerte de sus aliados en julio de 1992.[the_ad id=»4034″]
  • Roberto Escobar Gaviria: alias El Osito: hermano de El Patrón, ingresó desde temprano en las actividades delictivas de este, pero manejó un perfil más bien bajo durante este periodo. Se entregó el 7 de octubre de 1992 a las autoridades.Mientras estaba en prisión, fue víctima de una explosión de una carta bomba enviada por los Pepes que lo dejó parcialmente ciego y sordo.
  • Evaristo Porras Ardila: Socio y amigo de Pablo Escobar vendedor de pasta de coca era el responsable del famoso cheque falso que le impusó a Lara Bonilla para que firmara antes de que fuera asesinado el 30 de abril de 1984, también fue quien ordenó el crimen de uno de los periodistas del periódico El Espectador en Leticia Roberto Camacho Prada ocurrido el 16 de julio de 1986 quien le tomaba fotos para publicarlas por todo el país en sus vínculos con «El patrón», luego es capturado en San Andrés Islas el 15 de diciembre de 1987 termina en prisión y en la ruina luego de cumplir su larga condena.
    Era jefe del Cartel del Amazonas. Falleció el 3 de marzo de 2010 en Bogotá victima de un paro cardíaco.
  • Jaime Gaviria: Primo, confidente y relacionista público de Escobar.

Paramilitares al servicio del Cartel

  • Fidel Castaño Gil: alias Rambo: comandante de los grupos paramilitares de Antioquia y Córdoba, entró en contacto con Escobar a través de Rodríguez Gacha, conocido por su anti-comunismo. Responsable de innumerables masacres y atentados contra la Unión Patriótica y miembros de todos los partidos de izquierda, se alió con el Cartel de Medellín a cambio de ayuda financiera para su organización.Tras la muerte de los Galeano y Moncada (sus socios) entró en conflicto con Pablo Escobar, creando Los PEPES junto a su hermano Carlos y al Cartel de Cali. Murió en combates contra la guerrilla del EPL en 1994, no obstante se cree que su muerte fue fraguada por su hermano Carlos.
  • Carlos Castaño Gil: hermano de Fidel y Vicente participó activamente primero en la campaña de exterminio contra la izquierda y luego en Los PEPES. A la muerte de Rambo, quedó al frente de la autodefensas. Fue asesinado en 2004 por su hermano Vicente Castaño El Profe.[the_ad id=»4034″]
  • Henry de Jesús Pérez: al mando de los paramilitares del Magdalena Medio, se alió con Rodríguez Gacha en la década de los ochenta a cambio de financiación y armas. Participó en la campaña que emprendió «El Mexicano» contra la Unión Patriótica.A la muerte de este, se enemistó con Pablo Escobar y entró en guerra con el Cartel de Medellín al lado de Henry Pabón.Cientos de sicarios, paramilitares y civiles murieron en los continuos ataques de lado y lado. Finalmente fue asesinado a mediados de 1991 durante la fiesta de la Virgen del Carmen en Puerto Boyacá.

Lugartenientes, sicarios y asesinos más importantes

  • John Jairo Arias Tascon: alias Pinina: a los 29 años, era jefe de 2000 sicarios en Medellín. Hombre de confianza de «El Patrón», «Pinina» tenía una larga amistad con él, llegando a ser uno de los principales en la jerarquía de la organización, con el ala militar del cartel bajo su mando.Ascendió en la jerarquía del sicariato, y ayudado por el conocimiento que tenía de la gente de la comuna, reclutó gran cantidad de jóvenes para dichas actividades delincuenciales.
    Dirigió en abril y junio de 1990 la oleada de ataques que causó 300 muertos en todo el país.
  • Mario Castaño Molina: alias El Chopo: a la muerte de «Pinina» (su amigo personal) y Tyson se convirtió en el último jefe militar del Cartel. Sanguinario y ambicioso, Castaño servía de enlace entre Escobar y el ala militar y financiera de la organización. Era comandante, además, de numerosas bandas de sicarios y coordinó varias de ellas para asesinar a decenas de policías en Medellín.Responsable también de la purga al interior de la cúpula que le costó la vida a los Hermanos Galeano y Moncada.

    Encabezó la última ofensiva terrorista del cartel entre agosto de 1992 y marzo de 1993, en la que murieron más de 200 civiles y uniformados.Delatado por Juan Carlos Londoño Sánchez alias «Juan Caca» luego de ser capturado, fue abatido en su apartamento por la Policía el 19 de marzo de 1993. Sorprendido mientras dormía sin camisa, se enfrentó a los uniformados y recibió 48 impactos de bala en el tiroteo. Era considerado por Pablo Escobar como el hombre más leal y guerrero de su organización.[the_ad id=»4354″]

  • Brances Alexánder Muñoz Mosquera: alias Tyson: Un afrocolombiano cuyo aspecto físico, similar al del boxeador estadounidense Mike Tyson, le valió su apodo. Hijo de una familia de evangélicos y de un ex-policía, pasó a ser hombre de confianza de Pablo Escobar en 1988 a través de varios enlaces de la organización, entre ellos su hermano alias «La Quica».

    Muñoz es señalado como uno de los terroristas que dirigió el grupo de sicarios que en diciembre de 1989 dinamitó el cuartel general del DAS, instaló dos carros-bomba en los barrios Quirigua y Niza, y voló un avión de Avianca con 107 pasajeros. A su organización se le sindica, además, del asesinato de cuarenta policías en Medellín en 1990 y de haber dirigido personalmente la matanza de la hacienda Los Cocos, en Candelaria (Valle), donde murieron acribilladas 19 personas que asistían a un encuentro de fútbol aficionado en septiembre del mismo año.

    Murió el 28 de octubre de 1992 a manos de la Policía, que ingresó con explosivos a la vivienda donde se hallaba en compañía de dos mujeres. Tyson logró hacer dos ráfagas con una subametralladora MP5, antes de caer abatido por 18 impactos de bala. Se le sindicaba de al menos 700 homicidios.

  • Dandenny Muñoz Mosquera: alias La Quica: el primero en entrar en su familia al servicio de Escobar, como guardaespaldas de alias Chiruza. Hermano de alias Tyson, era señalado por la Policía como jefe del ala terrorista del Cartel en conjunto con éste. Había protagonizado, el 2 de agosto de 1988, una espectacular fuga de la cárcel de Bellavista, en Bello (Antioquia).
    Manejaba un grupo de 140 sicarios al servicio del Cartel y estaba sindicado por las autoridades de dirigir el asesinato de medio centenar de policías y la colocación de una decena de carros-bomba. Es capturado por el Ejército en la zona rural del municipio de San Rafael, al oriente de Antioquia el 7 de enero de 1991.

    Se fugó de la cárcel La Modelo en abril del mismo año y posteriormente viajaría a EE.UU., donde la DEA lo retuvo el 2 de noviembre de 1992 en la calle 103 de Queens, Nueva York. Está condenado a 5 cadenas perpetuas.

  • Jhon Jairo Velásquez Vásquez: alias Popeye: jefe de sicarios de Pablo Escobar y su hombre de confianza. Prestó servicio militar en la Marina colombiana y se enroló desde 1986 en el Cartel de Medellín como conductor y guardaespaldas del capo. Fue ascendiendo dentro de la jerarquía de la organización narco-terrorista y participó en el secuestro de Andrés Pastrana y el asesinato del Procurador Carlos Mauro Hoyos en enero de 1988.

    Acusado además de otros 250 asesinatos. Tras participar en la muerte de los Galeano y los Moncada, se fugó de la cárcel La Catedral, para finalmente entregarse a las autoridades junto a Roberto Escobar Gaviria y Otoniel de Jesús González Franco «Otto», el 9 de octubre de 1992. Actualmente fue liberado en 2014.[the_ad id=»4034″]

  • Álvaro de Jesús Agudelo: alias El Limón: Hombre de confianza de Roberto Escobar Gaviria, hermano del jefe del Cartel de Medellín. Luego de la entrega de este, paso al servicio de «El Patrón», convirtiéndose en su guardaespaldas personal y en su sombra durante los últimos 8 meses de vida del narcotraficante. Murió junto al capo en el barrio Laureles el 2 de diciembre de 1993.

    Al huir por el tejado de la casa donde se hallaban escondidos, logró alcanzar la calle y se refugió en el antejardín de una vivienda. Desde allí al percatarse de que Escobar Gaviria había sido dado de baja, abrió fuego contra los uniformados. Un policía que estaba cerca lo acribillo.

  • Fabián Tamayo: alias Chiruza: Mano derecha de John Jairo Arias «Pinina». Controlaba el barrio Guayabal en el suroriente de Medellín y era el pagador de los soldados y policías al servicio del cartel. Cercano además a los capos de Cali, manejaba su seguridad cuando éstos se desplazaban a la capital antioqueña.

    No obstante, cuando empezó la guerra de carteles, se cambió de bando y sólo reconoció como su jefe a Pablo Escobar. Famoso entre los sicarios por dar a fumar marihuana a sus víctimas antes de asesinarlas. Fue muerto en represalia por pistoleros del cartel de Cali en 1988.

  • Luis Carlos Alzate Urquijo: alias El Arete: hijo de la esposa de Roberto Escobar, estaba sindicado de terrorismo y sicariato. Vinculado por la inteligencia policial a la acción terrorista contra el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) y al atentado del teatro Lioli, dirigido a una patrulla del Cuerpo Élite.

    Se convirtió en una prioridad del Bloque de Búsqueda a raíz del carro bomba que estalló 21 de enero de 1993 en la calle 72 con carrera séptima, en el norte de Bogotá, hecho que fue adjudicado a la banda que él dirigía.Luego de ser dados de baja dos de sus más importantes hombres (Leonardo Rivera «Leo» y Carlos Mario Ossa Salazar «El Canoso»), se entregó a las autoridades el 17 de febrero de 1993. Declaró ser el autor material del atentado al avión de Avianca, ocurrido en noviembre de 1989. También es investigado por otro proceso del crimen de Rodrigo Lara Bonilla Ministro de Justicia.

  • Luis Carlos Aguilar Gallego: alias El Mugre: Guardaespalda personal de Pablo Escobar, junto a alias «Otto» y «Popeye». Sindicado del delito de narcotráfico, de participar en el homicidio del procurador Carlos Mauro Hoyos y de los crímenes de decenas de policías en el Valle de Aburra. Pagador de sicarios, asesinos y pistoleros al servicio del cartel.Se entregó junto al capo en 1991 y participó en la fuga de la cárcel La Catedral en julio de 1992.

    Se acogió a la justicia el 15 de octubre del mismo año. Tiempo después en 2008 se dice que fue asesinado al salir de prisión, pero al no haber evidencias sobre su muerte, se rumorea fuertemente que sobrevivió al atentado y reside hoy en el anonimato en La Argentina[the_ad id=»4052″]

  • Alfonso León Puerta Muñoz: alias El Angelito: Mando medio del Cartel de Medellín, conocido como «el Angelito» por su crueldad y sangre fría al matar. Se convirtió a la muerte de los principales lugartenientes de Pablo Escobar entre octubre de 1992 y marzo de 1993, en su jefe de seguridad y hombre de confianza.

    Logró esquivar la persecución de las autoridades por 6 meses, ocultando hábilmente el paradero del capo.Responsable del bombazo del parque la 93, fue abatido por la Policía el 6 octubre de 1993 junto a su hermano Alfonso Puerta Muñoz Alias » La Cuca». Su muerte dejó prácticamente solo al jefe del cartel de Medellín y desarticulada el ala militar de la organización, ahora solo en manos de sicarios rasos.

  • Jhon Jairo Posada Valencia: alias El Tití: Uno de los hombres más cercanos a Pablo Escobar y que actuaba como el doble del capo. Responsable del asesinato del coronel Valdemar Franklin Quintero el 18 de agosto de 1989, y de la oleada terrorista de noviembre-diciembre de 1992 que dejó 70 policías y 9 civiles muertos en Medellín.

    Detenido el 30 de diciembre de 1992 cuando se encontraba en compañía de sus familiares en un apartamento del conjunto Bloques de Alejandría, en El Poblado. Al momento de su captura, le fueron decomisadas siete subametralladoras, dos mini Uzi, dos fusiles, y dos escopetas. . Fue asesinado cuando cumplía pena de prisión en la cárcel Picota (Bogotá) el 5 de noviembre de 1997

  • Otoniel de Jesús González Franco: alias Otto: lugarteniente de «El Patrón», dirigía una banda de sicarios al servicio del cartel. González se sometió por primera vez a la justicia colombiana el 19 de junio de 1991, junto con Pablo Escobar. Fue, además, uno de los ocho hombres que acompañaron al capo en su fuga de La Catedral, el 22 de julio de 1992.

    El 9 de octubre de 1992 se sometió a la justicia por segunda vez, en compañía de Roberto Escobar «Osito» y de Jhon Jairo Velásquez Vásquez «Popeye». Liberado en 2001 tras pagar 8 años de prisión, fue asesinado junto con su hermano Orlando el 3 febrero de 2002, en el municipio de La Estrella, en el área metropolitana del Valle de Aburrá, donde se encuentra la ciudad de Medellín[the_ad id=»4354″]

  • Hernán Darío Henao: alias HH: jefe de seguridad del cartel de Medellín, conocido como HH y primo de la esposa de Pablo Escobar, María Victoria Henao. Era el confidente del capo y su principal asesor. Se encargó de financiar con dineros del narcotráfico entre 1984 y 1988, las autodefensas del Magdalena medio, y puso esas organizaciones al servicio de su patrón y de Gonzalo Rodríguez Gacha «El Mexicano», para mantener así abierto el cordón del Magdalena medio entre Cundinamarca y Antioquia.Durante esa misma época, ingresó a la organización como testaferro, para controlar laboratorios que el Cartel tenía establecidos en esa zona del país junto con su primo Mario Henao.

    Posteriormente durante los primeros años de la guerra contra los narcotraficantes entre 1989 y 1990 se convirtió en uno de los hombres de mayor confianza de Escobar para la administración de la Hacienda Nápoles, situada en Puerto Triunfo, en donde fue además jefe de personal.En 1990, en desarrollo de la Operación Cocorná II, Henao fue capturado con otros 27 hombres a quienes se les decomisó armas, explosivos y dinero.

    Durante esa operación, de la que escaparon Escobar y Jorge Luis Ochoa, Henao dispuso los grupos de evacuación que a la postre permitieron la fuga de los dos narcotraficantes. Tras su detención, fue trasladado a la Cárcel Nacional Modelo de Bogotá, y puesto en libertad posteriormente por un despacho judicial.Desde la fuga de Escobar de La Catedral el 22 de julio de 1992, HH tenía el control sobre la caja menor del jefe del Cartel y sobre los sistemas de seguridad y de movilización del capo.

    Estaba encargado además de la cobertura y la preparación de las caletas empleadas por Escobar para ocultarse.Luego de la muerte de Brances Muñoz Mosquera, Tyson, en octubre de 1992, Henao intentó reconstruir el ala militar que dirigía el terrorista, y agrupó a cinco de sus hombres para reorganizar las acciones contra diferentes objetivos.

    Fue abatido por la Fuerza Pública el 1 de marzo de 1993 en el barrio Laureles de Medellín, tras un intenso tiroteo con policías y soldados que se prolongo varios minutos.[the_ad id=»4035″]

  • Johny Rivera Acosta: alias El Palomo: uno de los comandantes del ala terrorista del Cartel de Medellín, hombre de confianza de Pablo Escobar Gaviria y experto francotirador. Jefe de seguridad hasta su entrega el 28 de junio de 1991. Un año más tarde, el 22 de julio de 1992, escapó de La Catedral en compañía de su Patrón.

    Prófugo de la justicia, se refugió en un principio en Manizales, tratando de evadir a las autoridades, para posteriormente trasladarse a Medellín y a Itagüí, donde fue localizado por los efectivos del Bloque de Búsqueda, a las 2:30 de la mañana del 27 de noviembre de 1992. 200 uniformados apoyados por helicópteros artillados de la Fuerza Élite y dos blindados tomaron parte en la operación que se prolongó por casi media hora.

    Al final de un intenso intercambio de balas, Rivera y los 2 sicarios que le servían de escoltas resultaron muertos. Se le acusaba de haber pagado a grupos de pistoleros más de 100 millones de pesos por el asesinato de 38 agentes de la Policía en Medellín, en represalia por la muerte de Brances Muñoz, «Tyson». Además había sido responsabilizado del ataque con carro-bomba en las cercanías de la plaza de toros La Macarena en febrero de 1991.

  • Juan Carlos Ospina Álvarez: alias: El Enchufe»: Jefe de sicarios del Cartel de Medellín, responsable de la activación de numerosos carros bomba en la capital antioqueña y del ataque a miembros de los organismos de seguridad.

    Vinculado por las autoridades al secuestro del entonces candidato a la Alcaldía de Bogotá, Andrés Pastrana en 1988, de haber participado en la muerte del jefe de inteligencia de la Policía en Medellín, capitán Fernando Posada Hoyos en diciembre de 1992, y en la muerte del periodista Jorge Enrique Pulido.Muerto el 12 de enero de 1993 en un operativo del Bloque de Búsqueda, junto a otro miembro del Cartel, Byron Arcila Valdés.

  • Víctor Giovanni Granada: alias El Zarco o La Modelo: sicario del Cartel de Medellín y segundo hombre en la organización de alias «Arete». Aunque se le conocían pocos antecedentes, las autoridades lo sindicaban de ser uno de los pistoleros que junto con Brances Muñoz Mosquera «Tyson», Mario Castaño Molina «El Chopo» y Sergio Alfonso Ramírez «El Pájaro», secuestraron y asesinaron a varios jefes del Cartel de Medellín por orden expresa de Pablo Escobar Gaviria, entre ellos algunos miembros de las familias Moncada y Galeano y a Walter Elkin Estrada, guardaespaldas de los segundos.

    Fue abatido por la Policía el 16 de enero de 1993, cuando se enfrentó a 20 uniformados, momentos después de haberse bajado de un Renault 6 azul en la calle 44 con carrera 65 en Medellín.[the_ad id=»4052″]

  • Los Priscos:
    • David Ricardo Prisco Lopera alias Richard, fue un delincuente común, jefe de la banda antioqueña de Los Priscos. Miembro de una familia de sicarios al servicio del Cartel de Medellín, tenía un largo prontuario criminal a cuestas, a pesar de su particular vocación religiosa: sindicado de participar en varios de los magnicidios que sacudieron a Colombia durante los años ochenta. Fue alcanzado por el brazo de la Policía Elite el 22 de enero de 1991, al ser sorprendido en una mansión del barrio Conquistadores al occidente de la capital antioqueña.
    • Armando Alberto Prisco Lopera, hermano de alias Richard y su segundo al mando dentro de la organización delincuencial. Juntos asumieron el manejo total del ala terrorista del Cartel de Medellín después de la muerte de John Jairo Arias, Pinina, de Gustavo de Jesús Gaviria y Abraham, otro primo de Escobar. Cayó el mismo día que su hermano en un operativo del Cuerpo Élite el 22 de enero de 1991, en la vereda Cabecera, de la inspección de Llano Grande del municipio de Rionegro (Antioquia). Murió junto a sus escoltas, Rodolfo de Jesús Rivas y Héctor Darío Molina Pérez.
    • José Rodolfo Prisco Lopera fue el segundo cabecilla de Los Priscos, luego de la muerte de su hermano y primer jefe de la banda delicuencial, Eneas Prisco Lopera, alias El Negro, abatido en el barrio Campo Valdés de Medellín en 1986. Entró muy pronto a servicio del narcotráfico y participó en sus actividades terroristas. Eliminado el 31 de julio de 1987, por el DAS en Bogotá.7
  • Jaime Eduardo Rueda Rocha: Natural de Yacopí (Cundinamarca), militó primero en la guerrilla de las Farc, antes de desertar para convertirse en su pueblo natal, en jefe de un grupo de «pájaros» o sicarios conocidos como «los Negritos». Fue formando parte de dicha banda delicuencial que conoció a Gonzalo Rodríguez Gacha, y entró a su servicio. Sería posteriormente enviado al Magdalena Medio para recibir entrenamiento del mercenario israelí Yair Klein.

    En 1989 fue encargado por «el Mexicano» de dirigir el primer atentado contra el General Maza Márquez en mayo del mismo año y de protagonizar el asesinato del líder liberal Luis Carlos Galán. [the_ad id=»4034″]Con 70 hombres bajo su mando, se infiltró en la manifestación política del 18 de agosto de 1989 en Soacha (Cundinamarca), y con una ametralladora Mini Atlanta 380, entregada por sus socios de Medellín segó personalmente la vida del candidato a la presidencia disparándole una ráfaga por debajo del chaleco anti-balas.

    El 20 de septiembre de 1989, un mes después del atentado, la Policía capturó al sicario junto con otros tres hombres: su medio hermano Ever Rueda Silva, y los hermanos Jaime y Enrique Chávez. Posteriormente, se fugaría de la penitenciaría La Picota el 18 de septiembre de 1990 y huiría al Magdalena Medio, donde armo su propio grupo paramilitar con 150 hombres en armas, moviéndose por la región de Puerto Boyacá, Yacopí, Honda, La Dorada, Patevaca y Llano Mateo.

    En marzo de 1992, Rueda Rocha asesinó, desmembró y arrojó al Río Magdalena, al alcalde de Puerto Boyacá, Gustavo Londoño, y a las cuatro personas que lo acompañaban en un paraje rural cerca de Honda. Ubicado por un informante, fue sorprendido por 15 miembros del GOES en el restaurante La Variante, a dos kilómetros de Honda, a las 5:30 de la mañana del 23 de abril de 1992.

    Rueda Rocha y los 6 escoltas que lo acompañaban abrieron fuego, desatando un tiroteo que se prolongo por espacio de media hora. Al final el asesino de Galán cayó abatido a 15 metros de la mesa donde estaba sentado, cuando intentaba saltar por una alambrada y huir. También resultaron muertos todos sus guardaespaldas y un policía.[the_ad id=»4354″]

  • Jorge Enrique Velásquez: alias El Navegante: natural de Buenaventura y propietario de una modesta compañía naviera en Cartagena. Se convirtió en hombre de confianza de Rodríguez Gacha a través del envío de cargamentos de droga al exterior y de la importación de armas para sus ejércitos paramilitares. Traicionó a su jefe y reveló a la Policía el paradero del legendario narcotraficante en la costa caribe de Colombia.

    Tras la muerte de su antiguo jefe fue perseguido por el cartel de Medellín y por Pablo Escobar que puso precio a su cabeza, después que hizo acabar con la vida de su propio patrón Rodríguez Gacha el capo manda a asesinar a su madre en una casa donde vivía en Cartagena. Finalmente se refugió en EE.UU.

  • Luis Fernando Zabala Álvarez: ingeniero eléctrico, convertido en explosivista del Cartel de Medellín y encargado de armar las bombas. Luego de la muerte de Pablo Escobar pasó al ELN donde asesoro a los guerrilleros en el manejo de artefactos explosivos, hasta ser capturado y asesinado por Carlos Castaño.
  • José Heber Rueda Silva: medio hermano de Jaime Eduardo Rueda Rocha. Fue sindicado por el DAS, pocos días después del asesinato de Galán como uno de los presuntos autores materiales del crimen. También existían acusaciones de haber participado en el atentado contra el general Miguel Maza Márquez; además aparecía comprometido como presunto miembro del grupo criminal que asesinó al dirigente sindical Teófilo Forero, y figuraba en la lista de implicados en el atentado contra las instalaciones de El Espectador. Detenido junto a su hermano, permaneció en prisión y fue asesinado el 21 de junio de 1992 en la cárcel Modelo de Bogotá.
  • Leonardo Rivera Rincón: alias Leo: muerto el 4 de febrero de 1993 durante una acción del Cuerpo Élite. Sicario del Cartel y enlace de Carlos Alzate Urquijo «Arete», con Escobar. Leo controlaba una organización de veinte pistoleros a sueldo que operaba en el barrio Buenos Aires de Medellín. Pertenecía al grupo de bandas de sicarios que manejaba «El Zarco».
  • Irán Giovanni Lopera Zabala: alias Pasarela: Siendo uno de los principales lugarteniente de Pablo Escobar, estuvo recluido casi nueve años en la cárcel de máxima seguridad de Itaguí acusado de participar en el secuestro de la ex ministra de Educación Maruja Pachón de Villamizar, había recuperado su libertad en agosto del año 2001. Fue asesinado el 22 de mayo de 2002 y su cadáver fue hallado dentro de la cajuela de un vehículo particular abandonado en una calle del barrio Guayabal, al sur de Medellín.
  • Sergio Alfonso Ramírez Muñoz: alias El Pájaro: jefe de un grupo de sicarios que operaban en el centro del país. Encargado de los secuestros de Maruja Pachón de Villamizar y Beatriz Villamizar de Guerrero, y del asesinato de Marina Montoya, hermana del ex-secretario general de Presidencia Germán Montoya.

    Capturado el 30 de septiembre de 1992 en una acción que culminó con la muerte de un sargento de la Policía en el edificio Mompox, de Medellín. Hombre de confianza de la familia de Escobar. Estuvo sindicado de ser uno de los hombres del ala terrorista que controlaba Brances Muñoz Mosquera «Tyson».[the_ad id=»4035″]

  • Hugo Jaramillo: alias Mantequillo: Encargado de las finanzas del Cartel de Medellín en Antioquia, miembro de la organización de HH y presuntamente correlacionado el tráfico de estupefacientes. Capturado en Cúcuta el 3 de marzo de 1993, cuando intentaba abandonar el país.
  • Juan Diego Arcila Henao: alias El Tomate: Mano derecha de Escobar después de Popeye. Sicario del Cartel sindicado de narcotráfico, enriquecimiento ilícito, porte ilegal de armas, así como por porte de documentos falsos y lesiones personales. Se sometió a la justicia en 1993 y al recuperar su libertad en 2002 es asesinado en la población venezolana de Cumaná el 17 de abril de 2007.
  • Alejandro Arrieta Polanía alias Boliqueso: Sucesor de Tyson luego de su muerte. Encargado luego por los Castaño para matar a Andrés Arturo Gutiérrez Maya, asesino de Bernardo Jaramillo Ossa, pero no pudo llevar a cabo el plan por las medidas de excepción adoptadas en el lugar donde permanecía confinado el sicario paramilitar. Capturado el 3 de noviembre de 1992 en Medellín.
  • Carlos Mario Ossa alias El Canoso: Se encargaba del manejo de la infraestructura financiera del cartel. Muerto por hombres de Los Pepes el 17 de febrero de 1993 en Medellín lo que precipitó la entrega de Luis Carlos Alzate Urquijo Arete.
  • Luis Fernando Henao Giraldo alias El Misil: Terrorista y sicario desconocido hasta su entrega. Se evadió de la Cárcel de Bellavista en noviembre de 1988, cuando cumplía una pena de 31 meses por hurto y lesiones personales. Se entregó el 14 de octubre de 1992. En su contra cursan procesos por narcotráfico y fuga de presos.
  • Luis Guillermo Londoño White: Hermano de Diego Londoño White, primer gerente del Metro de Medellín. Con su hermano coordinaron los secuestros de Álvaro Diego Montoya, hijo de Germán Montoya secretario privado de la Presidencia, y de otras personas a finales de 1989. Fue secuestrado y asesinado la noche del domingo 28 de febrero de 1993 a manos de los Pepes.
  • William Cárdenas Calle alias Lenguas: Está sindicado de la instalación de carrosbomba en Bogotá principalmente en Centro 93. se entregó el 1 de marzo de 1993 en la Fiscalía.[the_ad id=»4035″]
  • José Luis Ospina Alvarez alias El Pasquín: Sicario implicado en el secuestro de Andrés Pastrana y el asesinato del procurador Carlos Mauro Hoyos. Asesinado el 24 de febrero de 1993 en Bello por desconocidos e identificado el 19 de marzo de ese mismo año en la morgue.
  • Guillermo de Jesús Díaz alias Bolis: Colaborador del Chopo, las autoridades lo señalan como uno de los presuntos autores de la detonación del carro-bomba el 14 de febrero de 1993 en el centro de Bogotá y encargado directo de canalizar los contactos con Pablo Escobar, por el pago de la muerte de Policías y crear caletas para los carros-bomba. Se sometió a la Justicia en Pereira el 18 de febrero de 1993.
  • José Orlando Posada Sierra: Jefe financiero del Cartel de Medellín. Está señalado como el encargado de pagar los pistoleros del cartel. Se entregó el 28 de febrero de 1993.
  • Gustavo González Flórez alias Tavo: Es probablemente, el menos conocido de los hombres de Escobar.Pesó en su contra una orden de captura por violación del Estatuto Nacional de Estupefacientes, pero a finales de 1990 el juez 19 de Instrucción Criminal la dejó sin vigencia por ausencia de méritos.

    Se le procesa por un delito confeso de narcotráfico. La Justicia francesa lo condenó a veinte años de prisión en Isla Guadalupe, Antillas Menores, por el ingreso de 400 kilos de cocaína, proceso al que también estuvo vinculado Pablo Escobar. Igualmente, tiene medida de aseguramiento por los delitos de fuga de presos, porte ilegal de armas y secuestro extorsivo, por la fuga de La Catedral. Se sometió nuevamente a la Justicia el 13 de octubre de 1992. Asesinado en la cárcel de Bellavista en Medellín, el 9 de abril de 1993, cuando se disponia a declarar en contra de Pablo Escobar.

  • Otros Sicarios: El cartel de Medellín no solo tenía estos últimos, seria un error afirmar que solo tenía 25 sicarios o pistoleros a sueldo, ya que estos últimos 25 eran lugar-tenientes o «comandantes» de los otros aproximadamente 3.000 (Con Brazo Armado: de el MAS) sicarios en Medellín y los pistoleros a sueldo, que se calcula oficialmente que eran alrededor de 2.500 (Con Brazo armado: Los Extraditables) hombres en Medellín armados con Fusiles AK-47, pistolas «Glock» de 9mm, inclusive fusiles AR-10, MC10 de 9mm y lanzagranadas AT4.
Leer mas >>>

‘Escobar: El patrón del mal’

Por Martin Arnau – nonada.es
El capítulo piloto ha sido el programa más visto en la historia de la televisión colombiana, con picos de share de hasta el 80%.

No es una serie norteamericana, sino la mayor producción televisiva que se ha llevado a cabo, hasta ahora, en el país. ‘Pablo Escobar: El patrón del mal’ , obra de la cadena responsable de joyas televisivas como ‘Sin tetas no hay paraíso’ o ‘Pasión de gavilanes’, gana adeptos por minutos.

Primeros pasos como delincuente de Pablo Escobar, robar lápidas. Foto: Cadena Caracol.

Su formato es el de una serie convencional, pero denota muchos tintes de telenovela en algunos capítulos. Con montajes musicales de más de cuatro o cinco minutos y diálogos de un dramatismo exagerado, al estilo de cualquier serial de sobremesa, esta serie reproduce la vida de quien fue enemigo público número uno para Estados Unidos durante más de cinco años. La trama habla de su trayectoria vital.

Desde su juventud, su primeros pasos como delincuente, robando lápidas y coches, su posterior especialización en el contrabando y finalmente el narcotráfico. Un negocio que le convertiría en uno los hombres más ricos y poderosos, no solo del país, sino del mundo.



En Colombia la emisión de ‘El patrón del mal’ ha suscitado mucha polémica. Las heridas creadas hace más de 20 años por Escobar y sus secuaces siguen abiertas. Sin ir más lejos, hace escasos días una de sus colaboradoras más fieles en el cartel de Medellín, Griselda Blanco, de unos 69 años, era asesinada por dos sicarios montados en una moto.

El primer encuentro y la relación entre ambos queda bien reflejada en la serie. No debe obviarse que el protagonista fue uno de los responsables del surgimiento del Paramilitarismo en Colombia. Una lacra que sigue desangrando el país a día de hoy.

Recorte de un periódico colombiano donde se le menciona. Foto: Cadena Caracol.

El guión de esta serie de la cadena Caracol está basado en el libro ‘La parábola de Pablo Escobar: Auge y caída de un gran capo del narcotráfico’ de Alonso Salazar (periodista y exalcalde de Medellín) y de personas que de manera directa o indirecta tuvieron que ver con su vida.

Tanto su hermano mayor como su madre no han tenido problemas en contar su versión de los hechos para diversos documentales, y su principal sicario prepara un libro con sus “experiencias”.

A pesar de que el metraje es corto, de unos 20 o 25 minutos por capítulo, al estilo de Weeds o Hung, la temporada es muy larga y requiere de enormes dosis de paciencia y tiempo. Una característica que responde perfectamente al patrón de la telenovela clásica anteriormente mencionado.

Para que os hagáis una idea, un servidor está visionando el capítulo 67 y aún le quedan tres años de vida a este famoso narcotraficante. Entre las peculiaridades de la serie destaca el dejo latino y la terminología propia del país. Desde luego, tener un buscador on line a mano para entender el significado de algunas de las expresiones no viene nada mal.



Eso sí, si no te gusta el tema, ni te molestes en darle una oportunidad. Pero si te atrae la trama, y los acontecimientos que envolvieron al personaje, esta serie te enganchará seguro. ‘Pablo Escobar: El patrón del mal’ refleja muchos de los hechos históricos que fueron noticia a finales del siglo XX y son explicados casi como si de un documental del Canal Historia se tratase.

Escobar fue enemigo público número uno para Estados Unidos durante más de cinco años. Foto: Cadena Caracol.

Los orígenes del cartel de Medellín, el narco-terrorismo, los asesinatos de candidatos presidenciales, ministros, jueces, periodistas o militares, la toma del Palacio de Justicia, sus problemas con la extradición a Estados Unidos, la corrupción o su lucha fraticida contra el Cartel de Cali son explicados con todo lujo de detalles.

Se cumplen más de veinte años de su muerte pero el tema no deja de despertar interés entre el público. El último en apuntarse al carro ha sido el director norteamericano Antonie Fuqua, responsable de Training Day, quien ya está preparando un biopic sobre Escobar con fecha aproximada de estreno a mediados de 2013.

Leer mas >>>

El Cartel de Medellin en sus inicios

Por Alexander Prada – Asalariados de la muerte : sicariato y criminalidad en Colombia
En Colombia el uso de la palabra sicario se generalizó con el asesinato del ministro de justicia Rodrigo Lara Bonilla, en 1984. (más…)

Leer mas >>>

Esta es la historia de un narco rescatado del infierno

BOGOTÁ, 22 de febrero
.- El colombiano Javier Cardona Ramírez, alias «Jota Cardona», quien durante 35 años se dedicó al narcotráfico y tuvo negocios con Pablo Escobar, Griselda Blanco y otros capos, ha cambiado la pistola por la pluma con el único fin de disuadir a los jóvenes de entrar en el «cochino» mundo de la droga. (más…)

Leer mas >>>

Los 10 criminales más ricos del mundo

Las actividades ilícitas han convertido a varios delincuentes en millonarios; sus fortunas son inimaginables… .

Joaquín “El Chapo” Guzmán fue arrestado el 22 de febrero de 2014; se le consideraba uno de los criminales más buscados del mundo

El crimen es atractivo por muchas razones, pero la esencial es que se trata de un negocio muy lucrativo debido a la mínima inversión y a las múltiples ganancias…claro, sin el pago de impuestos al gobierno.

Cualquiera que diga que “el crimen no paga”, debe conocer esta lista: Narcotraficantes, terroristas y empresarios han llegado a juntar enormes cantidades de dinero, producto de las actividades ilícitas en las que se desempeñan.

El sitio Es un buen dato, realizó un conteo de los criminales más ricos del mundo: Algunos ya están muertos; otros, se encuentran prófugos de la justicia y, algunos más, están purgando largas condenas en los centros penitenciarios…

Por eso, en De10.mx hemos retomado esta lista, y te invitamos a que la conozcas en nuestra galería fotográfica.

¿Consideras que existe otro delincuente que debamos agregar?

Con información de Es un buen dato, Forbes y Marcianos mx

Joseph Kennedy: Este hombre estuvo fuertemente ligado a los contrabandistas que vendieron millones de alcohol durante la época de prohibición en Estados Unidos. Su fortuna se calcula entre 200 y 400 millones de dólares.

Meyer Lansky: Estrechos vínculos con la mafia y un imperio de juego ilegal en Estados Unidos en la década de los 30, fueron los factores que le llevaron a tener más de 300 millones de dólares. Actualmente, todavía figura entre los 400 más ricos de América según Forbes.

Griselda Blanco: Mejor conocida como “La Madrina”, esta mujer fue una de las gánster más despiadada. Trabajo con el tráfico de drogas a partir de los años 70 y se le vio por última vez en 2007. Se estima que su fortuna asciende a los 500 millones de dólares.

Anthony Salerno: Conocido como “El Gordo Tony”, este criminal era un as del juego ilegal, la extorsión y los negocios. Murió a los 80 años después de haber estado en la cárcel y su fortuna es de 600 millones de dólares.

Al Capone: A este conocido gánster se le considera “El Bill Gates del mundo criminal”, y es que este hombre suministro de alcohol ilegal en la década de los 20. A pesar de que no hay cifras exactas, se estima que recaudó más de mil millones de dólares.

Susumu Ishii: Miembro de una unidad suicida durante la Segunda Guerra Mundial, este hombre se abrió camino como el líder de la banda Inagawa-kai. Su fortuna, lograda a través de préstamos bancarios y estafas ascendió a 1,5 mil millones de dólares.

Carlos Enrique Lehder Rivas: Co-fundador del Cartel de Medellín, este hombre tenía una fortuna de 2,7 mil millones de dólares, e incluso, compró un avión privado y una isla en las Bahamas para contrabandear en Estados Unidos.

Pablo Escobar: También miembro del Cartel de Medellín, este hombre contrabandeaba alrededor de 15 toneladas de cocaína al día. En 1989, Forbes estimo que era el séptimo hombre más rico del mundo, al tener unos 25 mil millones de dólares.

Amado Carrillo Fuentes:Con más de 727 aviones para el transporte de su producto, este emperador mexicano de la droga se sometió a una cirugía plástica para alterar su apariencia. Se estima que este es el criminal más rico de todos los tiempos con 25 mil millones de dólares

“El Chapo” Guzmán:Formó parte de la lista de los más ricos desde 2009, según Forbes; sin embargo, a principios de 2013 salió de ella sin razón alguna. Después de 12 años prófugo, fue capturado recientemente y se estima que su patrimonio ronda los mil millones de dólares.

Fuente: de10.mx

Leer mas >>>