Este 1 de junio de 2022, se conoció la noticia de la muerte del entonces narcotraficante colombiano Gilberto Rodríguez Orejuela en la cárcel federal de Butner, en Carolina del Norte en Estados Unidos. El antiguo capo del cartel de Cali se encontraba extraditado en el país norteamericano desde el año 2004, pagando una condena que se extendía hasta el 2034.
En contexto: Murió Gilberto Rodríguez Orejuela, exjefe del cartel de Cali, en cárcel de Estados Unidos
¿Quién era Gilberto Rodríguez Orejuela?
Gilberto Rodríguez Orejuela nació en Mariquita, Tolima, el 30 de enero de 1939. Fue el fundador del cartel de Cali junto a su hermano Miguel, una de las organizaciones narcotraficantes más peligrosas de Colombia.
Este cartel llegó a controlar el 80% de la cocaína exportada de Colombia a los Estados Unidos después de la muerte de Pablo Escobar.
Fue capturado en 1995 en Cali, pero en 2002 recobró su libertad por orden de un juez. Sin embargo, cuatro meses después fue recapturado en el barrio Versalles de la ciudad de Cali, y en 2004 fue extraditado a Estados Unidos. Su condena se extendía hasta el 2034.
Durante los años 80, el cartel de Cali declaró la guerra contra Pablo Escobar y el cartel de Medellín. Inicialmente ambas organizaciones eran aliadas en la lucha contra el Estado colombiano y la extradición a Estados Unidos. Sin embargo, diferentes tensiones y atentados llevaron a que se desatara un enfrentamiento entre ambos grupos, dejando como consecuencia múltiples explosiones en diferentes ciudades que cobraron vidas y sembraron terror en Colombia.
Proceso 8.000
En 1995, Rodríguez Orejuela fue capturado en Cali por el Bloque de Búsqueda creado por el entonces presidente, Ernesto Samper. Sin embargo, después se conoció que la campaña presidencial de Samper fue empañada por las acusaciones de haber recibido donaciones del cartel de Cali, escándalo que se conoció como el Proceso 8.000.
Tras su captura, Gilberto Rodríguez fue sentenciado a quince años de prisión, los cuales se redujeron a siete años por confesión y buena conducta. Sin embargo, fue acusado de enviar 150 kilos de cocaína a los Estados Unidos en 1990, cargo que no había confesado. Debido a esto fue recapturado cuatro meses después y extraditado a los Estados Unidos en diciembre de 2004. A este cargo se sumaron otros por haber continuado sus actividades ilegales durante el período en el que estuvo encarcelado.
Supuestas donaciones a la campaña de Pastrana
Gilberto y Miguel Rodríguez Orejuela, también emitieron una carta donde confesaron haber entregado dinero para la campaña presidencial de otro candidato, Andrés Pastrana Arango.
El exmandatario se refirió a la polémica carta que los hermanos Rodríguez Orejuela emitieron .
Vea además: La historia de Gilberto Rodríguez Orejuela y el fútbol
“Mi campaña en el año 1994 fue manejada de la manera más pulcra por Luis Alberto Moreno, Hernán Beltz y Claudia de Francisco, sobre quienes no cabe una sola duda sobre su honestidad y quienes jamás han estado investigados por vínculos con el narcotráfico (…) la comunicación no desmiente en ninguna de sus apartes la carta firmada por los Rodríguez Orejuela sobre la financiación del Cartel de Cali y otros narcotraficantes a la campaña de Ernesto Samper en 1994. Por el contrario, ratifica una vez más que el narcotráfico compró la Presidencia en ese entonces”, se lee en la misiva emitida por Pastrana.
América de Cali, bajo los hermanos Orejuela
Al hacerse casi dueños del equipo, el cuadro ‘Escarlata’ gozó de jugadores de renombre como los peruanos César Cueto y Guillermo la Rosa, los argentino Julio César Falcioni, Roque Rául Alfaro y Ricardo Gareca, los paraguayos Gerardo González Aquino y Juan Manuel Bataglia, además de la presencia nacional de Willington Ortíz.
Con un equipo lleno de estrellas, América de Cali llegó a tener una nómina de 150 jugadores, alguno nunca visto en el fútbol nacional, aseguró el medio Infobae y que además Fernando Rodríguez Mondragón, hijo de Gilberto, en entrevista con El Universal de México afirmaba lo siguiente:
Conformó un equipo casi invencible que se paseó en todos los estadios de Colombia no solamente con sus grandes jugadores, sino con el dinero que había producto del narcotráfico, el cual también influyó en ciertos resultados cuando empezaron a pagarles a los árbitros dinero para que favorecieran al equipo
Durante esos años, América de Cali logró ocho títulos locales y tres subtítulos en la Copa Libertadores, posicionando al equipo caleño como uno de los más importantes de Suramérica.
Los hermanos Orejuela y Argentina en el Mundial de 1978
Sin embargo, los Rodríguez también se involucraron a nivel internacional, donde Fernando, hijo de ‘El Ajedrecista’, reveló que ayudaron a la Selección Argentina a ganar el Mundial de 1978.
«De primera mano supimos cómo fue lo del partido Argentina-Perú. Mi tío, Miguel, habló con un grande del fútbol mundial y le confesó lo del dinero que hubo para arreglar ese partido para sacar a Brasil de la final», fueron las declaraciones en su momento en Caracol Radio.
En dicho encuentro que se habla, Argentina debía ganar al menos por cuatro goles para eliminar a Brasil, por lo cual los peruanos aceptaron el soborno y el partido terminó 6-0.
Lea además: “Mi campaña en el año 1994 fue pulcra”: Andrés Pastrana sobre carta de los hermanos Rodríguez Orejuela
Diego Maradona, cerca de fichar por el América de Cali
En otros hechos durante su paso como dueños del conjunto ‘Escarlata’, se recuerda el momento en el que Miguel Rodríguez Orejuela vio a Maradona, que no tenía más de 20 años, como una futura estrella.
Los hermanos Orejuela intentaron convencer al ‘Pelusa’ cuando Boca Juniors viajó a Cali para enfrentar al América en la Copa Libertadores de 1979.
“Quinientos mil dólares en efectivo, ahí mismo, le ofreció para que terminara con ellos la temporada. El resto también se pagaría de contado. Maradona aceptó, pero su manager de entonces, Jorge Cyterszpiler, postergó la decisión”, aseguró Infobae.
A pesar de que Maradona llegó al Barcelona tras el interés del América, la relación se mantuvo y Miguel, hermano de Gilberto Rodríguez Orejuela recibió camisetas autografiadas por el argentino, mientras este le enviaba relojes Rolex de oro, afirmó Fernando en el libro ‘El hijo del ajedrecista 2’.